
26 Sep La comunidad científica reconoce el trabajo de David Pérez García
La comunidad científica reconoce el trabajo de David Pérez García
Los profesores de la UCM Félix del Teso Méndez y David Pérez García acaban de ser reconocidos por su labor como jóvenes investigadores con sendos premios de prestigio. Félix del Teso se ha hecho con el Premio SeMA “Antonio Valle” al Joven Investigador 2021 de la Sociedad Española de Matemática Aplicada, mientras que David Pérez García ha logrado la Medalla Ramón y Cajal, que es un galardón otorgado por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales por el que se premia la trayectoria científica de españoles menores de 50 años.
David Pérez García, Medalla Ramón y Cajal
El día 29 de septiembre, en la sesión de apertura del curso académico 2021-2022 de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, el catedrático del Departamento de Análisis Matemático y Matemática Aplicada, David Pérez García, recibirá la Medalla Ramón y Cajal, por toda su trayectoria científica.
Pérez García, que es además el director del grupo de investigación UCM Matemáticas e Información Cuántica ha obtenido otros premios como el Miguel Catalán 2017en el área de Ciencias a investigadores de menos de 40 años; el Premio Real Academia de Ciencias Endesa en Matemáticas también para menores de 40 años en 2013; en 2014 recibió el Premio John von Neumann Guest Professor en la Universidad Técnica de Munich, y en 2015 consiguió una ERC Consolidator Grant del European Research Council.
El área de investigación de David Pérez García son las tecnologías cuánticas y los problemas matemáticos asociados a las mismas, con la introducción y desarrollo de nuevas técnicas matemáticas en otras áreas: física de la materia, teoría de la complejidad e información cuántica.
Ya ha conseguido un buen número de premios a lo largo de su carrera, ¿siguen aportando algo a su currículum o son más bien satisfacción personal por el trabajo bien hecho?
Ambas cosas. A nivel del currículum muestran que mi investigación sigue manteniéndose a un buen nivel. Desde un punto de vista personal, los premios y reconocimientos compensan (con creces) esos momentos de frustración y desánimo que todos los investigadores sufrimos cuando las cosas se atascan y no avanzan. En este caso concreto, al ser un premio muy importante, el impacto es mucho mayor en ambos aspectos, laboral y personal.
En este año 2021 ya debería haber acabado su ERC. Si es así, ¿qué tal ha ido la investigación y en qué está trabajando ahora?
Debido a los retrasos asociados a la pandemia, me han concedido una extensión de la ERC hasta febrero del próximo año. La investigación ha ido muy bien y hemos conseguido básicamente todos los objetivos que nos planteamos al principio del proyecto.
Ahora quiero explorar algunas líneas nuevas que han surgido a raíz de la ERC. El objeto matemático en torno al que giraba mi ERC son las redes de tensores y en los últimos años, las redes de tensores han empezado a usarse en una gran variedad de campos: computación cuántica, física de materiales, física de altas energías, inteligencia artificial, … La potencia de las técnicas matemáticas que hemos ido desarrollado estos años nos hacen ser optimistas a la hora de poder obtener contribuciones interesantes en todos estos campos. De hecho, ya tenemos algunos primeros resultados muy prometedores en esta dirección.
¿Estamos realmente más cerca de la computación cuántica?
Desde luego que sí. Los avances experimentales en esa dirección están siendo espectaculares, sobre todo impulsados por el interés en el tema de las grandes compañías tecnológicas.